¿Por qué leer "Dime quien soy"?

     Dime quien soy es una novela escrita por Julia Navarro, quien ya ha escrito libros como La hermandad de la Sábana Santa, La biblia de barro, o La sangre de los inocentes. Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas, y ha conseguido numerosos premios literarios. Ahora bien, uno de sus últimos libros es el que nos traemos hoy entre manos, un libro que no deja indiferente a nadie y que nos hará viajar a lugares insospechados, ¿por qué leer Dime quien soy?

1-Por su contenido histórico: que nos hará viajar por casi todo el siglo XX, a excepción de sus comienzos (eso excluye a la I Guerra Mundial), pero contando el resto de la historia con fluidez y claridad. 

2-Por su método de narración: Recorrer la historia desde la última república española hasta la Guerra Fría no es algo fácil de contar sin hacer un lío al receptor. Sin embargo, Julia Navarro nos describe todo este lapso de tiempo sin dificultades para el lector, haciendo de la novela una lectura amena. Además de introducir elementos cómo la narración desde distintos puntos de vista, es decir, cambiado la persona. 

3-Por la caracterización de los personajes: En especial la protagonista, Amelia, que a medida que avanza la historia se va desarrollando como persona. En cuanto a los personajes secundarios, no dejan de sorprender a lo largo de la novela. 

4-Por su interés político: Julia Navarro NO describe sin más el mundo del siglo XX, sino que analiza los distintos aspectos del fascismo y el comunismo, con personajes que contradicen o apoyan estas ideologías. Aunque si la política no es lo tuyo, este libro tampoco. 


     Espero que os animéis y al menos os planteéis echarle una ojeada al libro. Merece la pena leerlo. 

"Sencillo", la nueva maqueta de Endecah

     Hoy tenemos el placer de anunciaros que Endecah, artista en el mundo del hip-hop al que le hicimos una entrevista en este mismo blog, ha publicado su nuevo trabajo. Sencillo es el nombre de la maqueta que podéis descargar desde HHGroups, en poco tiempo ha conseguido colocarse en el segundo puesto de trabajos más populares, por debajo de Stay Strong de Abram. La obra se compone de doce temas que presentan una evolución del cantante respecto a su anterior trabajo. Estos son los tracks que podéis disfrutar en esta maqueta:

1-Principio y final [Producido por Alonso]
2-Todo llegara (con Causa803 y Hash) [Producido por Hashing beats]
3-Estoy bien [Producido por Hashing beats]
4-No somos tan distintos (con Porta y TKey) [Producido por Avaritia Music]
5-Pensando en ti (con Ryser) [Producido por azido The Black Cat]
6-Puedo sentir (con Alba del Vals) [Producido por Avaritia Music]
7-Un abrazo al corazón [Producido por azido The Black Cat]
8-Siempre llorará (con TKey) [Producido por Soma]
9-Mirando al cielo [Producido por Alonso]
10-El rap ya se perdió (con Enigmah y Jetta) [Producido por Cookin Soul]
11-Quiero alejarme de ti [Producido por Roller beats]
12-No quiero mas [Producido por Roller beats]

     Colaboraciones como Hash, Porta, TKey, Ryser y otros artístas hacen de este trabajo más vistoso ¿A qué esperas a escucharlo? También puedes encontrar su anterior trabajo, Tinta Negra, aquí.

¿Se pueden hacer predicciones con las matemáticas? El caso de Nate Silver

     ¿Se pueden adivinar cosas con las matemáticas? Nate Silver, matemático orientado a la estadística, ha demostrado que sí, pues se anticipó al resultado de las recientes elecciones de los Estados Unidos de América con una exactitud asombrosa. Esto le ha llevado a obtener cierta fama en estos días. La fórmula empleada por Silver fue la siguiente:

     Primero, suma una una inmensa cantidad de encuestas sobre los candidatos y saca un promedio, pero no un promedio simple. En el momento de sumar tiene en cuenta tres variables distintas: el momento en que se publica determinada encuesta, dándole más relevancia a las que están más cerca del presente; el margen de error, priorizando las pesquisas que más gente encuestas; y la calidad, dándole más peso a las encuestas que históricamente suelen ser más precisas. Posteriormente, el matemático hace un estudio de cada uno de los estados donde se define la elección estadounidense, la cual se determina no según el número de votos sino de acuerdo el número de delegados que representa cada estado. En ese análisis local, Silver tiene en cuenta la elección de senadores, la participación histórica, la ventaja del candidato que está en el poder y los factores demográficos, que estudia por medio de una regresión lineal: por ejemplo, si el porcentaje de latinos sube en un estado, esto es relevante. Nate Silver le asigna importancia a cada una de las variables y lo vuelve todo un modelo estadístico que, como un algoritmo, solo requiere introducir la información en un software y después analizar los resultados. 

     Antes de la elecciones, Silver fue el único que no presentaba una competición reñida entre ambos candidatos y recibió duras críticas por sus predicciones. A día de hoy ha seguido suscitando polémica, pues el fenómeno de Nate Silver es criticado por no ser nada nuevo, ya que se ha utilizado en más ocasiones desde hace tiempo. No obstante, esta anécdota nos sirve para ver qué usos potenciales se les pueden dar a las matemáticas.

La saga de "Pesadilla en Elm Street"

     En 1984, Wes Craven inició una de las sagas más emblemáticas en el cine de terror de todos los tiempos. Pesadilla en Elm Street supuso una revolución en cuanto a la manera de hacer este tipo de cine. Por aquella época eran bien conocidas sagas como La matanza de Texas, Halloween y Viernes 13. Sin embargo, estas películas presentaban un villano plano, que solo se limitaba a hacer su aparición en pantalla y hacer las peripecias de turno. En ese sentido, el personaje de Freddy Krueger nos enseñó otra cara del mal, con una personalidad llena de humor negro. Aunque es cierto, que con el paso de los años ese humor negro se fue transformando en autoparodia hasta llegar, a la que posiblemente muchos considerarán lamentable, la polémica Freddy contra Jason.



     En los inicios de esta peculiar saga se nos presenta a un psico-killer que disfruta matando a sus victimas jugando con ellas, a diferencia de otras películas ya mencionadas que se limitaban a dar el machetazo o el hachazo de turno. Es por ello, por lo que la saga de Wes Craven es tan recordada, junto a la de Scream, pero ese es otro tema aparte al que le dedicaré una nueva entrada otro día. 

     Además de la personalidad del villano, los protagonistas deben hacer frente a un problema que resulta casi imposible de resolver: no pueden dormir o morirán. Para aquellos que no saben nada acerca de la saga, el argumento es bastante directo: un psicópata ataca a sus victimas a través de los sueños. Con esta curiosa pero simple trama la cinta recaudó cerca de los 26 millones de dólares frente a un coste de dos millones, este éxito salvó a New Line (productora de la película) de la banca rota. Al año siguiente se estrenó la secuela, una de las peores de la saga junto a la quinta parte (1989), pero eso no impidió que Freddy y compañía siguiese cosechando dinero en taquilla. 

     En mi opinión, una de las mejores secuelas fue la tercera parte, que era una continuación directa a la historia original (con el regreso de la protagonista principal). El resto de cintas son bastante corrientes (salvo alguna excepción), fueron decayendo poco a poco. Sin embargo, cuando la productora decidió dar fin a historia de la saga con la sexta entrega en 1991 no impidió que tres años después se lanzase una nueva película titulada La nueva pesadilla de Wes Craven, una cinta que proponía un argumento original a mi parecer y que reunía a la mayor parte del reparto original además de su director. La trama poco o nada tiene que ver con el resto de la saga, pues no es una continuación directa, sino que es algo así como cine dentro del cine. Los personajes se interpretan a si mismos, incluido el propio director.

     El universo de Freddy se extendió con una serie de televisión llamada Las pesadillas de Freddy (1988), la película ya mencionada de Freddy contra Jason y un númeroso merchandising de cómics, figuras, etc. Además en 2010 se decidió revivir una vez más a la saga y se estrenó un remake dirigido por Samuel Bayer, quien había dirigido varios videoclips de cantantes famosos, entre ellos uno de Nirvana para el tema Smells Like Teen Spirit. De nuevo, el personaje de Freddy volvió a cumplir en taquilla, actualmente existen rumores de que en 2014 se estrenará la secuela de este remake.

Johnny Deep en Pesadilla en Elm Street
     Hablar de Pesadilla en Elm Street y no hablar de Robert Englund es dejar un espacio vacío en el artículo, ya que sin él la saga no habría llegado a dónde llegó, fue quien dio vida a Freddy con su interpretación. El actor, de origen estadounidense con ascendencia sueca, recibió en 1087 el Premio Saturn por Pesadilla en Elm Street 3 y en 1988 volvió a ganarlo por la cuarta parte de la saga. En 2001, le dieron el Premio honorífico del American Film Institute por su carrera en el mundo del cine. Ha actuado en cerca de 70 películas y series de televisión, incluyendo la famosa V. En el remake de la saga fue sustituido por Jackie Earle Haley, un cambio que no gustó a muchos fans que esperaban la cinta.

     Para aquellos que quieran saber más de esta interesante saga les recomiendo el documental Never Sleep Again, donde analizan el impacto y la importancia de estos filmes, presentando entrevistas con algunas de las personas más emblemáticas que hicieron posible la saga (como Wes Craven o Robert Englund) en un conjunto que tiene unas cuatro horas de duración.

Se crea una medusa con células de rata

     Bioingenieros de Massachusetts han creado una medusa artificial usando silicona y células musculares del corazón de una rata. El animal creado tiene forma de flor, y cuando es colocado en un campo eléctrico, los impulsos le hacen contraerse y nadar igual que una medusa real.

     “Morfológicamente, construimos una medusa. Funcionalmente, construimos una medusa. Genéticamente, esto es una rata” dijo Kit Parket, el responsable de dirigir este trabajo en la Universidad de Harvard en Cambridge.

Medusa artificial
     El laboratorio de estos científicos trabaja tratando de crear modelos artificiales del tejido del corazón humano para regenerar órganos y probar medicamentos. Sin embargo realizaron este experimento con el fin de comprender "las leyes fundamentales de las contracciones musculares". El biofísico Kit Parket concibió el proyecto durante una visita a un acuario en Boston, mientras estudiaba nuevas formas de impulso muscular. “Vi el despliegue de la medusa y me impactó como un rayo… Pensé: 'puedo construir eso´.

     Parker colaboró con John Dabiri, un bioingeniero del Instituto Tecnológico de California y Janna Nawroth, una estudiante de la misma institución que realizó la mayoría de los experimentos. La creación se inspiró en una especie de medusa que tiene hecha su capa de músculo con fibras alineadas alrededor de un anillo. El experimento recreó la estructura con los tejidos de la rata y luego aplicó electricidad para hacer que se contrajera. “Desbaratamos una rata y la reconstruimos como una medusa”, dijo Parker. Cuando se coloca entre dos electrodos en el agua, la medusa nada como un ser real, incluso llegó a producir corrientes de agua similares a los que llevan las partículas de comida a la boca de la medusa.